Juan Genovés en el Centro Cultural Bancaja



El arte en España en la segunda mitad del siglo XX se enfrenta a una doble condición. Por una parte tiene la necesidad de renovarse y de construir vías de encuentro con las prácticas artísticas internacionales, y por la otra se ve obligado a hacerlo en medio de una férrea y larga dictadura surgida de una guerra civil. 

La obra de Juan Genovés transitó por esta doble condición gracias a una propuesta figurativa de gran alcance comunicacional que tuvo como base una visión profundamente introspectiva del ser humano. Por esta vía logró una manera de canalizar una expresión original acerca de la desigual relación entre el individuo y el poder, en una sociedad políticamente atrasada y a la vez inmersa en un proceso de apertura económica.

La conjunción de esta expresión artística y las motivaciones sociales y políticas de las que parte, colocan la obra de Genovés entre las vertientes más convincentes del arte comprometido de su tiempo.

La exposición “Joan Genovés”, que se presenta en el Centro Cultural Bancaja, está integrada por más de setenta obras que se organizan cronológicamente para mostrar la evolución en la producción de este creador valenciano desde los años sesenta hasta su fallecimiento en 2020.



Las pinturas están acompañadas de fotografías del artista en su taller y cuentan además con la proyección del audiovisual Genovés. 100 x 100. Encendido (2014), realizado por Ana Morente y coproducido por TVE.

Junto con la exposición se ha editado un catálogo donde, además de  reproducir  las obras exhibidas, se incluyen textos de la comisaria María Toral y de Francisco Calvo Serraller, Antonio Muñoz Molina y Fernando Sánchez Castillo.

La selección cuenta con algunas obras emblemáticas, como El abrazo (1976), perteneciente a la colección del Museo Reina Sofía y que se exhibe habitualmente en el Congreso de los Diputados.
También se incluyen algunos cuadros inéditos, entre ellos el lienzo que quedó inacabado justo antes de su muerte.


"Joan Genovés. Centro Cultural Bancaja. Del  2 de diciembre de 2022 al 16 de abril de 2023. Comisariado: María Toral. Más información: fundacionbancaja.es

Comentarios

lo más visto

El cuerpo humano en la mirada de Andreu Alfaro

Poesía concreta

Los visigodos en el territorio de Valencia

Julio Romero de Torres: social, modernista y sofisticado

Monumento a Ramón Gómez Ferrer, el médico de los niños

Valencia, hacia la ciudad monstruo

El arte comprometido de Isabel Oliver

El Saler per al poble, ara!

La escultura de Martín Chirino y la presencia simbólica del origen

El arte puede beneficiar tu salud: aprovéchalo