Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Xu Bing: el poder de las palabras

Xu Bing. Detalle de la instalación Caligrafía de palabras cuadradas, 1994-1996. Foto: María Leis Xu Bing (Chongqing, China, 1955) es un artista con una destacada trayectoria en la instalación, la caligrafía y la impresión. A través de estos medios se ha concentrado en estudiar principalmente la dimensión política de las palabras y los textos. Su condición de artista contemporáneo de una nación no occidental como China lo ha llevado a explorar las limitaciones y aperturas del lenguaje desde el punto de vista de la interrelación social y el entendimiento que tenemos del mundo. El lenguaje como liberación En el Centre del Carme de Valencia presentan ahora una exposición individual de Xu Bing que lleva por título “Art for the People”. Con el protagonismo de esta frase, el artista explora su relación con las palabras y los textos a partir de su propia historia personal en el marco de la Revolución Cultural, y de las posibilidades de liberación que ofrece el lenguaje cuando se l

¿Qué tienen en común los escritores Max Aub, Eduardo Hervás y Rafael Chirbes?

Chema López / Historia y novela (a partir del manuscrito de Campos de Almendros, Fundación Max Aub), 2018. Foto: IVAM Max Aub, Eduardo Hervás y Rafael Chirbes son escritores españoles que pertenecen a generaciones y realidades históricas dispares. Sin embargo, el artista Chema López (Albacete, 1969) se ha propuesto detectar ciertas confluencias de temas y recursos entre ellos a través de una intervención artística que se presenta en la antesala de biblioteca del IVAM. Materia y memoria son los conceptos seleccionados por López para hilvanar un discurso a partir de una cantidad importante de documentos, libros y de su propia pintura. En un extremo temporal, se presenta la literatura de Max Aub (París, 1903-Ciudad de México, 1972) que oscila de manera irónica y melancólica entre la ficción y la realidad. En el otro, y planteando ciertas similitudes, estaría lo que López llama esa “subjetivación del recuento monolítico de la historia” que caracteriza la producción de Rafae

Provoke: el cuerpo como sujeto de la fotografía

A finales de los años sesenta del siglo pasado, en Japón, un grupo de fotógrafos se planteó desarrollar un lenguaje alternativo para su disciplina. Lo que rechazaban y lo que buscaban lo manifestaron en los tres números de una revista que editaron y dieron a conocer como Provoke. Ciertamente, lo que hicieron aquellos jóvenes significó una sacudida en el campo de la fotografía de su país. Daido Moriyama. Eros, revista Provoke, nº 2 , 1969 Provoke y la búsqueda de un lenguaje alternativo La revista Provoke fue fundada por Takuma Nakahira y Koji Taki, junto con Takahiko Okada, Yutaka Takanashi. A partir del segundo número contó con la participación de Daido Moriyama.  Provoke es la consecuencia de un proceso de transformación del lenguaje fotográfico que se inicia en Japón a finales de los cincuenta y alcanza hasta principios de los setenta del siglo XX.  Esta transformación estuvo motivada por los cambios económicos, sociales y culturales que ocurrieron en Japón luego de la rendición

Antes del Arte: un proyecto para armonizar arte y ciencia

Antes del Arte fue un grupo de artistas con base en Valencia que hicieron obras adscritas a la abstracción geométrica a partir de la investigación de la psicología de la Gestalt o las posibilidades estéticas que ofrecían las matemáticas o las estructuras de la naturaleza. Principalmente a través de la pintura y la escultura, sus miembros cumplieron a finales de la década del sesenta un importante papel en la renovación del arte contemporáneo español. Vicente Aguilera Cerni: un defensor de la razón en el arte A finales de la década del sesenta surgió en Valencia un grupo que se propuso contribuir a la actualización de las artes visuales en España. El nombre que escogieron, Antes del Arte, ya anunciaba la manera en que operarían. Organizado y promovido por el crítico Vicente Aguilera Cerni (1920-2005), el colectivo contó con artistas como Joaquín Michavila, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino y José María Yturralde, además de músicos como Tomás Marco y Francisco Llácer, entre otros. Agui

Rachid Hachami. L’Europe en couleurs

El Institut Français Valencia está presentando la muestra de Rachid Hachami, un artista multidisciplinario cuya obra, siempre cambiante, parte de una constante investigación a través de medios como la pintura, la fotografía, el vídeo y el sonido. La muestra, titulada “L’Europe en couleurs”, reúne un conjunto de fotografías y pinturas que busca representar la diversidad de los pueblos europeos a través de un viaje que le permite al artista registrar de norte a sur los variados paisajes del continente. Hachami emprende este recorrido en busca de lo que él ha llamado “detalles en un decorado”. Con ellos crea una serie de pinturas que nacen de una realidad que ha sido “inmortalizada por la fotografía”, pero que gracias a los materiales, colores y tratamiento que el artista emplea en sus cuadros se convierten en planteamientos abstractos sobre la naturaleza. “L'Europe en couleurs” resulta tan variado como su origen, con piezas de un cromatismo austero que buscan reflejar el cl

Arne Quinze. My Secret Garden

Arne Quinze. Ramossisima , 2019 Arne Quinze es un artista contemporáneo conocido por sus imponentes y desafiantes construcciones ubicadas en espacios públicos. Nacido en Bélgica en 1971, desarrolló su formación autodidacta a través del graffiti callejero a partir de los años ochenta. En la actualidad vive y trabaja en Sint-Martens-Latem, Bélgica y Shanghái, China. Desde allí produce sus esculturas e instalaciones a gran escala, muchas de ellas recogidas en publicaciones como  The Sequence ,  Cityscape o Reclaiming cities   (enlaces patrocinados). Arne Quinze llega a la Ciudad La Ciudad de las Artes y las Ciencias se suma a la lista de ciudades donde Quinze ha dejado ver su trabajo. Bajo el título “My Secret Garden, Valencia” se han seleccionado seis esculturas realizadas en 2019 para ser instaladas en los exteriores del edificio diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. De este conjunto, cuatro han sido colocadas en el conocido Paseo del Arte, zona expositiva al aire li

Juan Downey. El blanco espacio de la conciencia

La producción de Juan Downey se desenvolvió en distintos medios. En el vídeoarte es considerado uno de los pioneros. A lo largo de la década del sesenta del siglo XX, Downey estudió mediante soportes electrónicos los flujos de transmisión de datos y el proceso de la comunicación como una vía para “hacer visibles los sistemas invisibles de la energía”. En el campo específico del vídeo, una década después, se propuso llevar más lejos la esencia colectiva de su propuesta y abordar la potencialidad simbólica de los cruces culturales a lo largo de varias regiones del continente americano. De este artista, nacido en Santiago de Chile en 1940 y fallecido en Nueva York en 1993, se está presentando en la galería Espaivisor la muestra “El blanco espacio de la conciencia”. El proyecto reúne una breve selección de obras que permite dar cuenta del carácter político que acompañó siempre el trabajo de Downey. La muestra se basa en una serie de fotomontajes y dibujos realizados entre 1976 y 1

Tiempos convulsos: una mirada crítica a la realidad

Hay artistas que han mirado el mundo desde la realidad de la calle, las contradicciones sociales y la crisis de esperanza. Muchas de sus obras coinciden en el uso de imágenes y recursos técnicos propios de la sociedad industrial y la cultura de masas, lo que explica la relevancia que cobra en estos ejemplos la vertiente británica del pop art o el realismo más crítico del ámbito español. En febrero de 2019, el Institut Valencià d'Art Modern presentó la exposición "Tiempos convulsos: historias y microhistorias en la colección del IVAM".  El proyecto siguió una doble lectura de esta historia. Por una parte, se centró en conflictos como las dos Guerras Mundiales, la Guerra Civil española, y los mecanismos para construir y subvertir el imaginario del héroe y el represor.  La otra lectura atendió a una política de menor escala, donde se incluyeron asuntos que solían considerarse del ámbito de la vida privada de las personas, pero que desde los años sesenta, gracias en especial

Luis Moscardó. Sumergidos

Luis Moscardó. La última carta II (detalle), 2019 Luis Moscardó (Benigánim, Valencia, 1950) está presentando la individual “Sumergidos”, “un acto creativo de introspección autobiográfica”, según la anuncian desde la Galería Punto, donde se puede visitar hasta el 28 de febrero. La muestra se compone de diez piezas: un mural, una instalación, cinco pinturas y tres esculturas, que en conjunto buscan significar el tiempo y la memoria, así como elaborar una idea de la pintura como proceso. El resultado es una suerte de “acuarelas sólidas”, obras que dejan al descubierto todo su potencial simbólico a partir de un cuidadoso tratamiento del pigmento, el gesto y el color. La destreza técnica de Moscardó se despliega en los múltiples matices y texturas que es capaz de extraer del material y sobre todo en la apertura poética que tienen la rasgadura, la hendidura y la incisión en el soporte. De allí provienen las asociaciones con la grieta, la huella y la cicatriz que buscan conectar