Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Provoke: el cuerpo como sujeto de la fotografía

Imagen
A finales de los años sesenta del siglo pasado, en Japón, un grupo de fotógrafos se planteó desarrollar un lenguaje alternativo para su disciplina. Lo que rechazaban y lo que buscaban lo manifestaron en los tres números de una revista que editaron y dieron a conocer como Provoke. Ciertamente, lo que hicieron aquellos jóvenes significó una sacudida en el campo de la fotografía de su país. Provoke y la búsqueda de un lenguaje alternativo La revista Provoke fue fundada por Takuma Nakahira y Koji Taki, junto con Takahiko Okada, Yutaka Takanashi. A partir del segundo número contó con la participación de Daido Moriyama.  Provoke es la consecuencia de un proceso de transformación del lenguaje fotográfico que se inicia en Japón a finales de los cincuenta y alcanza hasta principios de los setenta del siglo XX.  Esta transformación estuvo motivada por los cambios económicos, sociales y culturales que ocurrieron en Japón luego de la rendición y posterior ocupación estadounidense. Una primera

Antes del Arte: un proyecto para armonizar arte y ciencia

Imagen
Antes del Arte fue un grupo de artistas con base en Valencia que hicieron obras adscritas a la abstracción geométrica a partir de la investigación de la psicología de la Gestalt o las posibilidades estéticas que ofrecían las matemáticas o las estructuras de la naturaleza. Principalmente a través de la pintura y la escultura, sus miembros cumplieron a finales de la década del sesenta un importante papel en la renovación del arte contemporáneo español. Vicente Aguilera Cerni: un defensor de la razón en el arte A finales de la década del sesenta surgió en Valencia un grupo que se propuso contribuir a la actualización de las artes visuales en España. El nombre que escogieron, Antes del Arte, ya anunciaba la manera en que operarían. Organizado y promovido por el crítico Vicente Aguilera Cerni (1920-2005), el colectivo contó con artistas como Joaquín Michavila, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino y José María Yturralde, además de músicos como Tomás Marco y Francisco Llácer, entre otros. Agui

Juan Downey. El blanco espacio de la conciencia

Imagen
La producción de Juan Downey se desenvolvió en distintos medios. En el vídeoarte es considerado uno de los pioneros. A lo largo de la década del sesenta del siglo XX, Downey estudió mediante soportes electrónicos los flujos de transmisión de datos y el proceso de la comunicación como una vía para “hacer visibles los sistemas invisibles de la energía”. En el campo específico del vídeo, una década después, se propuso llevar más lejos la esencia colectiva de su propuesta y abordar la potencialidad simbólica de los cruces culturales a lo largo de varias regiones del continente americano. De este artista, nacido en Santiago de Chile en 1940 y fallecido en Nueva York en 1993, se está presentando en la galería Espaivisor la muestra “El blanco espacio de la conciencia”. El proyecto reúne una breve selección de obras que permite dar cuenta del carácter político que acompañó siempre el trabajo de Downey. La muestra se basa en una serie de fotomontajes y dibujos realizados entre 1976 y 1