Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

Monumento a José de Ribera

José de Ribera (Xátiva, Valencia, 1591-Nápoles, 1652) es considerado uno de los pintores más importantes del Siglo de Oro. A pesar de esa fama es poco lo que sabe de sus primeros años en su tierra natal. El monumento que podemos encontrar en la plaza del Poeta Llorente en Valencia, fue no solo un homenaje por parte de la comunidad de artistas valencianos sino además un esfuerzo valioso en acercar a sus coterráneos la figura del notable pintor setabense. El monumento al pintor José de Ribera se encuentra en la plaza del poeta Llorente, entre la iglesia del Temple y la calle del pintor López. Como principal atractivo sobresale la estatua, creación de Mariano Benlliure (Valencia, 1862-Madrid, 1947), quien representó a Ribera mientras ejecutaba una pintura. La paleta en la mano izquierda, a la altura de la cintura, el pincel en la derecha y una pierna adelantada, denotan la actitud decidida del artista frente al motivo imaginario de su obra.  Una ligera despreocupación por su vestimenta,

El viaje fotográfico de Pierre Verger por la España republicana

En 1935, Pierre Verger (París, 1902-Salvador de Bahía, Brasil, 1996) comenzó un viaje en bicicleta por la costa del Mediterráneo. Tenía poco más de treinta años y habían pasado tres desde el momento en que decidió abandonar las comodidades de una vida burguesa para dedicarse a sus dos pasiones: los viajes y la fotografía. En España, Verger visitó distintas ciudades en un recorrido que se inició en Portbou, en los límites con Francia, y terminó en Cádiz. Provisto de una cámara Rolleiflex, fotografió paisajes, calles, edificios, junto con las actividades cotidianas de las personas que encontró a su paso. Fueron varias las ciudades donde este errante infatigable dejó la huella de su mirada: Barcelona, Valencia, Elche, Granada, Córdoba, Málaga o Ronda. Bajo el título “Pierre Verger. Un viaje fotográfico por la España republicana”, el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) ha reunido un extenso y valioso cuerpo de trabajo. Son imágenes provenientes de la Fundação Pie

Una exposición en el MuVIM rescata la trayectoria de Luis Dubón

El valenciano Luis Dubón (1892-1953) sobresale entre los pintores, ilustradores y diseñadores gráficos españoles de la primera mitad del siglo XX. A muy temprana edad inició estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y en 1909 se registra su participación como diseñador gráfico en la Exposición Regional Valenciana de 1909. Como ilustrador, forma parte de la generación que inaugura la historia del cómic valenciano, junto a dibujantes de historietas tan destacados como Juan Pérez del Muro y Enrique Pertegás. Luis Dubón también desarrolló una faceta como pintor, en un estilo que, en la búsqueda de una voz propia, desafió las convenciones dominantes de su época. Otra vertiente en su carrera es la de artista fallero, en la que destacó por sus habilidades como bocetista y los reconocimientos que obtuvo, entre ellos el Premio de Honor por la falla de la Estación del Norte. A pesar de esta trayectoria, Luis Dubón no había sido objeto aún de una exposición que diera cuenta de sus

Un cómic para acercar el arte a los estudiantes

Portada del libro Historia del arte en cómic , de Pedro Cifuentes La cuestión del aburrimiento en el arte, por lo menos desde el punto de vista de la enseñanza de la historia, parece que tiene que ver con la manera de transmitir el conocimiento y no tanto con los contenidos. Para muchos estudiantes las clases resultan monótonas, lo que puede deberse a la falta de imaginación del maestro o a una falsa severidad con la que se cree hay que abordar estos temas. Esta dificultad en la enseñanza acarrea, tarde o temprano, el peligro de un desconocimiento del pasado simbólico y una pérdida de valor del patrimonio cultural que inciden seriamente en el desarraigo social. Una alternativa que ayude a los estudiantes en la comprensión de la historia del arte pasaría por emplear otras herramientas de enseñanza, capaces de generar entusiasmo y que por el hecho de ser divertidas no subestimen la importancia de los contenidos impartidos. Enseñar con imaginación En torno a estas ideas

María Gómez y la involución contemporánea de lo humano

La propuesta de María Gómez se centra en esculturas figurativas de un estilo expresionista que conectan con preocupaciones sobre el destino del ser humano contemporáneo. Son personajes que han evolucionado en su naturaleza antropomórfica para conducir narrativas de la sociedad actual. Así, actúan como una especie de repositorio de referencias y asociaciones de gran repercusión psicológica y social. La cualidad inacabada de los extraños seres que crea María Gómez parece remitir a esa identidad informe con que los mass media definen la anonimia del individuo contemporáneo. Al respecto, la investigadora Ana Mafé García, en un texto para la exposición, habla de “un vacío interior que inunda la sociedad entera y es de vital importancia reconocerlo como propio para poder empezar a evolucionar como seres humanos”. Ese vacío sería también responsable de la falta de empatía social y de la pérdida de la capacidad de reconocernos en nuestros semejantes. Estas ideas se recogen en el más recient

Europa como un puzzle, según la mirada de Jean-Christophe Béchet

Vista de la exposición "Jean-Christophe Béchet. European Puzzle". Centre del Carme, Valencia  A pesar de que las obras están claramente alineadas, la sensación después de recorrer la exposición de Jean Christophe-Béchet en el Centre del Carme de Valencia, es realmente la de un puzzle. Béchet ha reunido un grupo de fotografías sobre sitios y personas de Europa tomadas a lo largo de casi tres décadas. El resultado es de una variedad y complejidad que dista mucho de la clásica imagen turística. La incertidumbre, presente a medida que se observan las fotografías, proviene de lo relativo que resulta hoy en día la definición de frontera. Así lo entiende este fotógrafo francés, para quien las historias personales y los ambientes cotidianos son más importantes que la visión hegemónica de los relatos nacionales. En atención a esas microhistorias que actúan como elementos de cohesión, Béchet se interesa por los mitos que perviven gracias a las artes visuales, la música o

Luis Gordillo vuelve a Valencia con Fotoalimentación

Han pasado veintiséis años desde que Luis Gordillo (Sevilla, 1934) expusiera en el IVAM de Valencia una retrospectiva centrada en su obra de los ochenta. El artista sevillano vuelve ahora con una propuesta que se remonta a la década anterior, en la que se concentró en una profusa experimentación fotográfica. El vínculo que su pintura mantiene con la fotografía da pie a “Fotoalimentación”, el sugerente título de la muestra que se ofrece actualmente en el Centre del Carme. Conformada por más de ochenta trabajos, la selección discurre principalmente entre collages fotográficos y pinturas, algunas de fecha reciente. El estilo artístico de Luis Gordillo En estas obras de Gordillo, el tratamiento de la imagen está en gran parte enlazado con las avances técnicos que ofrecían la fotografía y la industria gráfica de los setenta. Esta manera de reproducir y multiplicar las imágenes, así como la relación que ha mantenido con el psicoanálisis contribuyeron a definir el estilo artístico que