Entradas

Felipe Pantone en el Centre del Carme Cultura Contemporània

Imagen
Felipe Pantone (Buenos Aires, 1986) está fascinado por la velocidad de las imágenes. En su obra busca provocar colisiones entre las imágenes táctiles y analógicas del pasado y las imágenes rápidas y digitalizadas del presente, con el objetivo de generar imágenes para el futuro. Como joven artista del grafiti, Pantone viajó por todo el mundo, creando murales enormes, cubiertos de colores explosivos y patrones cinéticos, para moldear el espacio público según su voluntad. Desde entonces, ha desarrollado su propio lenguaje cinético y colorido que le distingue, y en el que combina la velocidad de sus latas de spray de grafiti con las posibilidades tecnológicas del internet y las redes sociales.  El resultado es un lenguaje visual seductor y ultrarrápido. Todo está conectado en esta forma híbrida entre la tecnología contemporánea y la pintura analógica: desde la aplicación liberal de color, luz y movimiento en sus murales, hasta la transformación de una zapatilla. En Prospectiva, Pantone mue

"Pepe Miralles. Yo lo vi" en el CCCC Centre del Carme

Imagen
Dos son los temas en los que más ha profundizado Pep Miralles (Jávea 1959): la perspectiva social del VIH y del sida, participando en grupos activistas y en la producción de contenidos culturales y visuales; y la sexualidad en los espacios públicos, documentando tanto el uso de los enclaves de cruising – prácticas sexuales en lugares públicos -, como las biohistorias de quienes los usan. La exposición "Yo lo vi", comisariada por la profesora de la Universidad de Murcia Isabel Tejeda, supone una mirada hacia atrás, aunque no es una retrospectiva al uso. Atraviesa toda su producción centrada casi en exclusiva en la pandemia del SIDA cuyos efectos, en España, comenzaron a verse a mediados de la década de los años 80; Pepe Miralles gira la cabeza para mirar con distancia aquello que ocurrió, pero no puede evitar hacerlo desde “dentro”, lo que subraya su conocimiento posicionado. Esta selección de piezas reconstruye un relato que recuerda desde lo personal y desde lo político, des

Raúl Belinchón presenta "Algo parecido a la libertad" en el Centre del Carme

Imagen
Raúl Belinchón (Valencia, 1975) ha mantenido a lo largo de su amplia trayectoria nacional e internacional, reconocida entre otros galardones con el World Press Photo y el Fuji EuroPress Photo Awards, la condición de la fotografía como medio para representar distintas visiones de la realidad. En anteriores proyectos se ha centrado en lugares de tránsito como túneles, escaleras o cintas transportadoras, el espacio vacío de espectadores de auditorios y teatros de todo el mundo, la confrontación del pasado histórico y el presente, el cruce entre lo público y lo privado en el espacio urbano o la inmersión en espacios naturales tan singulares y alejados entre sí como Las Hurdes de Extremadura, un pequeño cañón bajo tierra en el noreste de Arizona, la Patagonia chilena o La Antártida. Con este último proyecto que se inaugurará en el CCCC, al que ha dedicado tres años de compleja preparación y arduo trabajo en la cárcel de Picassent, Raúl Belinchón da un salto cualitativo y su mirada es más pe

Juan Olivares en el CCCC Centre del Carme

Imagen
Entre 2019, año en que realiza su segunda residencia artística en Shanghái, y 2021, cuando participa en el Simposio Art Diagonale en Wels, Austria, Juan Olivares tuvo un periodo de reflexión que le hizo replantearse la investigación y la práctica pictórica que había mantenido hasta entonces. Luego de esas experiencias su trabajo se centró más en el propio proceso pictórico que en la búsqueda de una pintura acabada. «Quien se obsesiona con la cima se pierde la montaña» llegó a leer en una red social. Todo eran indicadores, un punto de inflexión en su compromiso. «Si centramos nuestra atención en el proceso pictórico —afirma el artista nacido en Catarroja, Valencia, en 1973—, hay muchos elementos que son pintura por ellos mismos. La preparación de una imprimación, la elección del soporte, la paleta, los descartes y los restos. La elección intencionada de los colores de la paleta, como en la serie “Looking for Goya” y su creación (tablas, pvc o pedazos de cartón), se manifiestan ahora com

Biennal de València. Ciutat Vella Oberta 2023

Imagen
La Biennal de València. Ciutat Vella Oberta es un proyecto cultural con vocación multidisciplinar cuyo objetivo es proyectar al mundo la identidad valenciana y visibilizar la producción artística y los diálogos existentes en nuestro Circuito del Arte. Formada por artistas, agentes culturales y teóricos del arte que integran nuestra red social, la Biennal en su VI edición se afianza con una red de acciones multidisciplinares que conectan los talleres de los artistas con los espacios públicos e institucionales a través de exposiciones, performances, instalaciones, charlas, conferencias y proyecciones, entre otros eventos relevantes que se presentan a la ciudadanía con el fin de invitar a la reflexión, impulsar la renovación de las artes y fomentar la integración social en procesos que enriquecen el panorama del arte actual. La participación y el entusiasmo de los artistas implicados, su extensa labor cultural y el importante apoyo que brindan las Instituciones y los Centros Culturales, h

Popular en el IVAM

Imagen
¿Qué es lo popular? Esta es la pregunta que plantea la exposición que presenta el IVAM. Las respuestas previsibles son descartadas de antemano aunque todas ellas pueden encontrarse en la definición de lo popular que resulta de este proyecto dirigido por Pedro G. Romero. Aquí las imágenes se emplean para encauzar la respuesta a eso que puede ser entendido únicamente como lo popular, algo que no estaría sujeto a la fama, la cultura de masas, el pop art, el folclor, las artesanías, el imaginario identitario o la publicidad. Lo popular como se entiende en esta exposición, se inserta y subyace en esas y otras preconcepciones.  Lo popular sería una forma de imaginación, como lo son las palabras, las imágenes visuales o las cosas que se realizan mediante gestos y acciones. Una clave para identificar esta noción estaría en atender a la naturaleza performativa, plástica, móvil de lo popular. Una continua metamorfosis que, según se afirma en la presentación de la exposición, se halla más cerca d

El Centre Cultural La Nau explora el proceso creativo de Andreu Alfaro

Imagen
Andreu Alfaro (Valencia, 1929-Rocafort, 2012) fue un artista autodidacta, lector voraz y viajero. La atención que prestó a lo que sucedía en su tiempo lo convirtió en un ciudadano comprometido con los valores de la libertad y la democracia, y de allí con su tierra y su cultura. Ese doble ámbito de lo universal y lo local se aprecia en su obra de simples esquemas que remiten a la búsqueda del absoluto de las formas y el espacio, pero con ciertas asociaciones sociales y políticas que interpelan al observador. La exposición “Andreu Alfaro: dibuixar l’espai” explora el momento creativo de este importante artista valenciano, un proceso conformado por varias facetas donde el dibujo, un medio para el que estaba especialmente capacitado, actúa como eje conductor. Así, el recorrido se interesa en el origen de la forma que se halla en los bocetos de sus cuadernos de trabajo y que se materializa en sus grandes esculturas públicas que también son referenciadas en sala. El proyecto ha sido organiza