Entradas

Poesía concreta

Imagen
Augusto de Campos. Noigandres 4 - Poesía concreta - Sem um numero , 1958 En la poesía concreta la expresión visual de las palabras tiene más importancia que la sintaxis o el ritmo.  El carácter experimental de esta forma poética le permite prescindir del significado y establecerse como un objeto sensible. Entre los antecedentes de la poesía concreta figuran obras como el poema tipográfico “Un coup de dés jamais n'abolira le hasard” (1897) de Stéphane Mallarmé o los Caligramas (1918) de Guillaume Apollinaire. Igualmente se mencionan entre sus precursores a otros autores como Ezra Pound, E.E. Cummings y James Joyce. En el siglo XX, sus primeras referencias tienen lugar en la década del treinta, con el surgimiento en Europa del movimiento de arte concreto. En los años cincuenta, la variante brasileña de arte concreto le otorga una mayor solidez conceptual y el término con que se le conoce. Sin embargo, existe el caso del poeta Eugen Gomringer, quien en 1953 y sin conexión con los conc

Alejandro Otero y el espíritu de su tiempo

Imagen
Prácticamente toda la obra de Alejandro Otero es una toma de conciencia con respecto al tiempo que le tocó vivir. El carácter heterogéneo de su producción parece responder a esa necesidad que manifestó siempre de querer estar “a la altura del tiempo”. Esa búsqueda lo condujo por diversas expresiones artísticas que tuvieron a la pintura como eje principal en el empleo de materiales poco convencionales para la época o la incursión de la obra en el espacio público. Fue precisamente con sus esculturas que alcanzó una comunión con las estructuras del paisaje, manifiesto en los elementos propios de la naturaleza. Alejandro Otero. París, 1948. Foto: Rogi André Una infancia que transcurre en el sur de Venezuela  Alejandro Otero nació el 7 de marzo de 1921 en El Manteco, un remoto pueblo al sur de Venezuela. Su padre, José María Otero Fernández, se dedicaba a la extracción del caucho o goma del balatá, actividad que se vería interrumpida por su inesperado fallecimiento. En medio de no pocas est

Monika Buch, una artista fascinada por el color

Imagen
Nacida en Valencia en 1936, la artista Monika Buch ha mantenido esa conexión con la luz y el color del Mediterráneo, incluso cuando por razones personales o por su actividad profesional ha tenido que establecerse por largo tiempo en Alemania o Países Bajos. Su formación como diseñadora en la prestigiosa Hochschule für Gestaltung, en Ulm, le aportó los cimientos para desarrollar una obra de gran valor en el vasto campo del op art. Monika Buch, en València, sin fecha. Foto: Martinaluc, via Wikipedia València y los avatares de la guerra Monika Buch nació en Valencia, España, el 5 de marzo de 1936. Su familia, procedente de la ciudad alemana de Halle, se había establecido en Valencia a finales del siglo XIX. Allí, su padre Máximo Buch administraba una empresa dedicada a la fabricación de cepillos. A los pocos meses de nacida Monika comienza la guerra civil en España, por lo que ella y su familia fueron evacuadas a Alemania. En Bad Godesberg, cerca de Bonn, pasaría los siguientes tres años.

La escultura de Martín Chirino y la presencia simbólica del origen

Imagen
El escultor canario Martín Chirino fue uno de los artistas que a finales de los sesenta contribuyó a la presencia en España del arte de vanguardia. A través de su participación en el grupo El Paso y luego gracias a su trayectoria individual como creador, Chirino enriqueció su propuesta abstracta y universal con la presencia simbólica del entorno natural y la cultura de su lugar de origen. Martín Chirino. Lady Harimaguada, 1996. Foto: Wikipedia Desde muy temprano, el encuentro con el metal Martín Chirino López nació el 1 de marzo de 1925 en Las Palmas de Gran Canaria. De niño creció en el ambiente de los astilleros de la compañía Blandy Brothers, donde trabajaba su padre y donde el futuro escultor tendrá los primeros contactos con el metal. Durante su adolescencia entabla amistad con Manolo Millares, quien de mayor también ocupará una posición relevante en las artes plásticas españolas. Su padre influyó para que trabajara por un tiempo en la industria naviera, lo que le llevó a viajar p

El cuerpo humano en la mirada de Andreu Alfaro

Imagen
Andreu Alfaro asumió un compromiso no solo con los materiales y procesos industriales sino además con una constante búsqueda de la síntesis formal y la recuperación del espacio público como el emplazamiento idóneo de la escultura. Como contraste a estos elementos sustantivos en su trabajo, Alfaro también llevó a cabo una línea de trabajo más íntima en torno a la representación del cuerpo humano que a partir del dibujo extiende sus posibilidades al espacio tridimensional. Sobre esta exploración trata la exposición “El cos humà” que se presenta en la Galería Cuatro, en Valencia. Un cuerpo que emerge poco a poco La línea es un elemento persistente en las esculturas y dibujos de Andreu Alfaro (1929-2012). A través del doblamiento de la línea, de su flexión, el artista valenciano creó formas que son a veces el esquema o el fragmento de otra forma, de una que alcanza su sentido en la mirada imaginativa del espectador. La naturaleza de la línea en las esculturas de Alfaro, lejos de limitar su

Ciento treinta y siete, un artefacto de poesía visual

Imagen
Paola M. Caballero firma Ciento treinta y siete , un libro de poemas donde el texto, la imagen y el diseño conforman lo que su autora llama "artefactos visuales". Se trata de una obra que se ubica en la tradición de la poesía concreta, una forma de expresión que despoja a la palabra de algunas de sus convenciones narrativas. Aquí la tipografía se revela, el espacio en blanco del folio cobra vida y las ilustraciones aportan emoción al discurso poético.  La escritora Paola M. Caballero durante una presentación de su libro. Foto: Patricia Muñoz Paola M. Caballero (Madrid, 1987), también conocida como Mrs. Kintsugi , es una escritora y gestora cultural madrileña afincada en Valencia. Ha sido premiada en el Festival Internacional “Poemágenes” y en el circuito literario “Lettering Catch”. Ciento treinta y siete marca su debut editorial. La palabra como imagen  Ciento treinta y siete (Ediciones Contrabando, 2022) es una colección de poemas donde los elementos plásticos y visuales

Hermano Lobo: la risa que se enfrentó a la dictadura

Imagen
Entre 1972 y 1976 circuló en España la revista Hermano Lobo , un semanario que revolucionó el humor durante los últimos días de la dictadura franquista. Allí colaboraron grandes practicantes del humor y la ironía, quienes con sus dibujos y breves textos se reían de los censores y represores del régimen y definían una manera de ser rebelde, progresista y divertido. Una exposición en el Centre Cultural La Nau se dedica a estudiar este momento en los previos de la transición española. Hermano Lobo: un humor explícitamente político La revista Hermano Lobo apareció en junio de 1972, por iniciativa del editor José Ángel Ezcurra (que venía editando Triunfo desde 1962) y del humorista gráfico Chumy Chúmez. En ese momento Ezcurra y Chúmez pensaron que se podía sumar al humor surrealista y costumbrista de La Codorniz , otro explícitamente político, que rompiera los límites de la escasa tolerancia franquista hacia la libertad de expresión. La publicación semanal estuvo en la calle hasta 1976 y re