Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Poesía concreta

En la poesía concreta la expresión visual de las palabras tiene más importancia que la sintaxis o el ritmo. El carácter experimental de esta forma poética permite prescindir del significado y establecerse como un objeto sensible. Entre los antecedentes de la poesía concreta figuran obras como el poema tipográfico “Un coup de dés jamais n'abolira le hasard” (1897) de Stéphane Mallarmé o los Caligramas (1918) de Guillaume Apollinaire. Igualmente se mencionan entre sus precursores a otros autores como Ezra Pound, E.E. Cummings y James Joyce. En el siglo XX, las primeras referencias tienen lugar en la década del treinta, con el surgimiento en Europa del movimiento de arte concreto. En los años cincuenta, la variante brasileña de arte concreto le otorga una mayor solidez conceptual y el término con que se le conoce. Sin embargo, existe el caso del poeta Eugen Gomringer, quien en 1953 y sin conexión con los concretistas brasileños publicó obras de poesía concreta que titulaba constelacio

Fernando Botero: la solución y el problema

Anunciada como su primera exposición retrospectiva en Valencia, la Fundación Bancaja presenta “Fernando Botero. Sensualidad y melancolía”, una muestra que a través de cuarenta y cinco obras, entre pinturas, dibujos y esculturas, ofrece una panorámica muy completa de los distintos temas tratados por el célebre artista colombiano en más de seis décadas de labor. Frente a las polémicas que suelen rodear su trabajo, en este artículo se resaltan algunos aspectos de valor que más allá de los prejuicios ayudan a definir la singularidad de Botero en la historia del arte del siglo XX. El problema como predominio de lo artístico El arte en su origen etimológico buscaba soluciones, como las que aportaba el talento de un carpintero o un alfarero. En ese remoto tiempo, el pintor, sin ser el autor individualizado en que luego se convertiría, también satisfacía necesidades, ya fuera a través de una imagen que invitaba a la devoción religiosa, de una alegoría que contenía una lección moral o de un ret

Alejandro Otero y el espíritu de su tiempo

Prácticamente toda la obra de Alejandro Otero es una toma de conciencia con respecto al tiempo que le tocó vivir. El carácter heterogéneo de su producción parece responder a esa necesidad que manifestó siempre de querer estar “a la altura del tiempo”. Esa búsqueda lo condujo por diversas expresiones artísticas que tuvieron a la pintura como eje principal en el empleo de materiales poco convencionales para la época o la incursión de la obra en el espacio público. Fue precisamente con sus esculturas que alcanzó una comunión con las estructuras del paisaje, manifiesto en los elementos propios de la naturaleza. Alejandro Otero. París, 1947. Foto: Rogi André La infancia en el sur de Venezuela  Alejandro Otero nació el 7 de marzo de 1921 en El Manteco, un remoto pueblo al sur de Venezuela. Su padre, José María Otero Fernández, se dedicaba a la extracción del caucho o goma del balatá, actividad que se vería interrumpida por su inesperado fallecimiento. En medio de no pocas estrecheces económi

La fascinación por el color de Monika Buch

Nacida en Valencia en 1936, la artista Monika Buch ha mantenido esa conexión con la luz y el color del Mediterráneo, incluso cuando por razones personales o por su actividad profesional ha tenido que establecerse por largo tiempo en Alemania o Países Bajos. Su formación como diseñadora en la prestigiosa Hochschule für Gestaltung, en Ulm, le aportó los cimientos para desarrollar una obra de gran valor en el vasto campo del op art. València y los avatares de la guerra Monika Buch nació en Valencia, España, el 5 de marzo de 1936. Su familia, procedente de la ciudad alemana de Halle, se había establecido en Valencia a finales del siglo XIX. Allí, su padre Máximo Buch administraba una empresa dedicada a la fabricación de cepillos. A los pocos meses de nacida Monika comienza la guerra civil en España, por lo que ella y su familia fueron evacuadas a Alemania. En Bad Godesberg, cerca de Bonn, pasaría los siguientes tres años. Al finalizar la guerra su familia decidió regresar a Valencia, pero

La presencia simbólica del origen en la escultura de Martín Chirino

El escultor canario Martín Chirino fue uno de los artistas que a finales de los sesenta contribuyó a la presencia en España del arte de vanguardia. A través de su participación en el grupo El Paso y luego gracias a su trayectoria individual como creador, Chirino enriqueció su propuesta abstracta y universal con la presencia simbólica del entorno natural y la cultura de su lugar de origen. Desde muy temprano, el encuentro con el metal Martín Chirino López nació el 1 de marzo de 1925 en Las Palmas de Gran Canaria. De niño creció en el ambiente de los astilleros de la compañía Blandy Brothers, donde trabajaba su padre y donde el futuro escultor tendrá los primeros contactos con el metal. Durante su adolescencia entabla amistad con Manolo Millares, quien de mayor también ocupará una posición relevante en las artes plásticas españolas. Su padre influyó para que trabajara por un tiempo en la industria naviera, lo que le llevó a viajar por varios puntos de la costa africana, una experiencia q