Arte de Cercanías es un blog de Ernesto j. Guevara dedicado a las artes visuales y la cultura de la segunda mitad del siglo xx. Puedes enviar sugerencias o consultas a través de la siguiente dirección electrónica: info@artedecercanias.com
Michèle Bernstein es una escritora y crítica literaria francesa. Fue miembro fundadora de la Internacional Situacionista, un colectivo que aspiraba a cambiar el mundo a través de la transformación de la vida cotidiana. El grupo se propuso la superación de los límites de la forma artística a través del empleo de todos los medios que hicieran posible una reapropiación de la realidad. Bernstein tuvo un papel importante en la difusión de estas ideas, en especial por los artículos que escribió para la revista del grupo y por dos novelas que recrean el espíritu de aquellos tiempos. Orígenes, formación e influencias Michèle Bernstein nació el 28 de abril de 1932 en París en el seno de una familia judía rusa. En 1954 se casó con el filósofo, escritor y cineasta frances Guy Debord, un matrimonio que duraría hasta 1972. Tras su separación, Bernstein se estableció en Inglaterra y se convirtió en la compañera del artista Ralph Rumney, quien estuvo ligado como único miembro al grupo London Psychog
La Fundación Bancaja está presentando “Antonio Saura. Esencial”, una exposición retrospectiva que revisa el universo creador de este maestro de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de 87 obras, entre pinturas, dibujos y obra gráfica, el público podrá apreciar las diversas temáticas que cubrió en un período que abarca desde 1948 hasta 1997. El proyecto incluye una selección de su obra escrita, una faceta en la que también destacó y que permite vislumbrar la vena reflexiva que sustenta su importante legado pictórico. "Antonio Saura. Esencial". Fundación Bancaja. Del 15 de septiembre de 2023 al 28 de enero de 2024. Comisariado: Lola Durán Úcar y Fernando Castro Flórez. Más información: fundacionbancaja.es .
Irma Blank es una artista que ha hecho del lenguaje el eje de su investigación. En este caso el lenguaje actúa como una posibilidad semántica contenida en los trazos de unos textos que no nos significan nada, pero cuya grafía insondable nos remite al gesto tal vez más humano en esencia: la palabra escrita. De origen alemán, Irma Blank (Celle, 1934) tuvo que enfrentarse a las barreras que impone la lengua cuando se estableció en Sicilia en 1955. La experiencia de desconocer el idioma le hizo ver la relación, a veces tan frágil, que existe entre la palabra y el pensamiento. Así, a finales de los años sesenta inició una serie de trabajos conocidos como Eigenschriften en los que con colores pasteles repetía constantemente un signo sobre una superficie de papel hasta crear una escritura asemántica de gran atractivo visual. En 1973 se trasladó a Milán, se acercó a la poesía concreta y comenzó a exponer en algunos espacios de arte y librerías. En esta época realiza la serie titulada Trasc
En la poesía concreta la expresión visual de las palabras tiene más importancia que la sintaxis o el ritmo. El carácter experimental de esta forma poética permite prescindir del significado y establecerse como un objeto sensible. Entre los antecedentes de la poesía concreta figuran obras como el poema tipográfico “Un coup de dés jamais n'abolira le hasard” (1897) de Stéphane Mallarmé o los Caligramas (1918) de Guillaume Apollinaire. Igualmente se mencionan entre sus precursores a otros autores como Ezra Pound, E.E. Cummings y James Joyce. En el siglo XX, las primeras referencias tienen lugar en la década del treinta, con el surgimiento en Europa del movimiento de arte concreto. En los años cincuenta, la variante brasileña de arte concreto le otorga una mayor solidez conceptual y el término con que se le conoce. Sin embargo, existe el caso del poeta Eugen Gomringer, quien en 1953 y sin conexión con los concretistas brasileños publicó obras de poesía concreta que titulaba constelacio
La obra de Monika Buch destaca por las sugerentes composiciones donde la geometría y el color generan otras manifestaciones del espacio, más allá de las que establecen las dos dimensiones del cuadro. En ese campo virtual de profundidad y dinamismo lumínico subyace una promesa que sostuvo el optimismo utópico de la abstracción geométrica del siglo XX: la posibilidad de establecer una experiencia estética de carácter universal, al margen de la circunstancia y de la historia. Vista de la exposición “Monika Buch. Trayectoria 1958/2018” en Fundación Chirivella Soriano. Fotos: arte de cercanías El registro de una nueva realidad Hasta finales del siglo XIX la expresión artística más contemporánea se mantenía atada a la individualidad de su autor; es decir, a su personal elección de temas, a su manera de abordarlos y hasta a su particular forma de aplicar el pigmento o modelar un volumen. Con el cambio de siglo, muchos artistas empiezan a manifestar su interés por liberar al arte del enorme
Han pasado veintiséis años desde que Luis Gordillo (Sevilla, 1934) expusiera en el IVAM de Valencia una retrospectiva centrada en su obra de los ochenta. El artista sevillano vuelve ahora con una propuesta que se remonta a la década anterior, en la que se concentró en una profusa experimentación fotográfica. El vínculo que su pintura mantiene con la fotografía da pie a “Fotoalimentación”, el sugerente título de la muestra que se ofrece actualmente en el Centre del Carme. Conformada por más de ochenta trabajos, la selección discurre principalmente entre collages fotográficos y pinturas, algunas de fecha reciente. El estilo artístico de Luis Gordillo En estas obras de Gordillo, el tratamiento de la imagen está en gran parte enlazado con las avances técnicos que ofrecían la fotografía y la industria gráfica de los setenta. Esta manera de reproducir y multiplicar las imágenes, así como la relación que ha mantenido con el psicoanálisis contribuyeron a definir el estilo artístico que
Jose Iranzo Almonacid, más conocido como Anzo, fue un artista valenciano con una obra notable surgida en la figuración de los sesenta y encauzada hacia la crítica social que comienza a asomarse en los años finales del franquismo. Su trabajo, principalmente en pintura, se nutre de la iconografía que la tecnología y la informática impregnaban en el nuevo espacio corporativo que irrumpe en la sociedad española durante aquellos años, y en el aislamiento que rodea al hombre en su deriva posmoderna. Portada de la exposición “Anzo” en el Institut Valencià d’Art Modern-IVAM. Fotos: ML La modernización española en los sesenta Desde los años cincuenta comenzó en España una apertura por parte de la dictadura franquista como consecuencia de acuerdos políticos, económicos y culturales con Estados Unidos. En la década siguiente, ya estaba en marcha un proceso de modernización cuyo motor económico se centró particularmente en el fomento del turismo. La llegada de empresas estadounidenses y las mejor
Te ofrecemos nuestro calendario de artes visuales con una selección de exposiciones que se presentan en el mes de septiembre en varias galerías y museos en el mundo. Acaba de inaugurar la exposición de Antonio López en La Pedrera, en Barcelona. También destacamos la exhibición de Roy Lichtenstein en Gagosian Gallery, y Ruth Asawa en el Whitney Museum, ambas en Nueva York. Entre los anuncios de próximas inauguraciones despuntan Helmut Newton en A Coruña y Faith Ringgold en Chicago. "Baya. Une héroïne de l’Art moderne en Algérie". Centre de la Vieille Charité, Marsella "Este proyecto monográfico de gran formato está dedicado a la obra de la artista argelina Fatma Haddad (Bordj el Kiffan, 1931 - Blida, 1998) hoy conocida internacionalmente bajo el seudónimo de Baya". Del 13 de mayo al 24 de septiembre de 2023. Centre de la Vieille Charité , Marsella. Comisariado: Anissa Bouayed. "Lichtenstein Remembered". Gagosian, Nueva York "Una exposición de escultur
Comentarios
Publicar un comentario