Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

Juan Genovés, el artista como un ser social

Imagen
  Juan Genovés es un artista ampliamente conocido por su contribución al arte de la segunda mitad del siglo XX en España, especialmente por su manera de representar multitudes en movimiento y el empleo de la figura humana como metáfora política y social. En su pintura confluyen los símbolos de la violencia y la represión policial, los del reencuentro durante la transición española y los de una sociedad fragmentada por la deriva del individuo contemporáneo. El pintor Juan Genovés nació en Valencia, España, el 31 de mayo de 1930, un año antes de la proclamación de la Segunda República. Su padre, Juan Genovés Cubells, artesano de profesión, se ocupaba de la fabricación de muebles. La madre, María Candel Muñoz, se dedicaba al servicio doméstico hasta que contrajo matrimonio. Juan Genovés recordaría las firmes ideas progresistas de su padre y especialmente de su abuelo, quien era amigo cercano de Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista, y compañero en luchas políticas del pintor Jos

Jean Tinguely

Imagen
  El escultor suizo Jean Tinguely forma parte de un grupo de artistas que entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX se planteó una alternativa radical llamada "nuevo realismo" para hacer frente a la abstracción geométrica y el arte informalista. La estrategia para conseguirlo fue hacer de la realidad —una realidad en movimiento que se hallaba fuera del mundo del arte y del museo— el centro de su pensamiento. Este interés se combinó con una versatilidad donde coincidían su condición de artista e intelectual de vanguardia junto con la de una especie de celebrity , controversial y carismático. Las controversiales máquinas de Tinguely Las obras de Tinguely (Friburgo, 1925-Berna, 1991) resultan bastante accesibles, incluso para alguien no familiarizado con el arte moderno. Lo primero que destaca en sus realizaciones es el interés en el movimiento, pero no solo en un sentido físico, sino en el carácter alegre y divertido de sus animadas esculturas cinéticas, como las que pres

Jon Thompson y su plan para leer una pintura

Imagen
Jon Thompson (1936-2016) fue un académico, curador y artista británico. En 2007 se publicó Cómo leer la pintura moderna (Electa. Traducción de Silvia Alemany). La promesa en la portada de esta obra es “entender y disfrutar a los maestros modernos, de Courbet a Warhol”. En la introducción, el curador Andrew Brighton precisa un poco más esta idea del disfrute: “El texto de Jon Thompson no nos dice cómo debemos disfrutar de la pintura moderna. Al contrario, nos comunica lo que él piensa cuando contempla estas obras. Nos indica qué clase de textos son los que dan forma a su experiencia. Y nos brinda una compleja mezcla de estos sin que todos ellos figuren en la totalidad de sus descripciones”. Lo que nos dice Thompson a través de su prologuista es que la experiencia visual y su disfrute proviene de una experiencia de lectura. Es decir, para ver, disfrutar (y entender) una obra (visual) hay que saber, hay que poseer un conocimiento que llega casi siempre mediante el acto de leer. Pero este