Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Marina Núñez. Un cuerpo extraño

En la actualidad asistimos a una expansión vertiginosa de las fronteras gracias a la tecnología. Los avances en realidad virtual se han convertido en una especie de difuminador de los límites que atañen no solo al lugar físico donde estamos sino también a los del propio cuerpo que somos. Esta apertura conceptual del mundo contemporáneo ha contribuido a trastornar lo que se entiende por humano, ya sea para relativizar la primacía del hombre renacentista o para superar sus barreras físicas o intelectuales a través de la biotecnología. El nuevo escenario que se vislumbra en un entorno posthumano coincide con el ajuste social que ha permitido crear conciencia acerca de las desigualdades motivadas por diferencias de género, raza o religión. Y aunque ha habido avances significativos aún hay campos como el del sistema del arte contemporáneo, donde la mujer se halla lejos de satisfacer las exigencias de visibilización e igualdad. Estas dos vertientes que configuran el futuro en buena

Tots som Valentia

Al margen de si la creatividad se aprende o es innata, lo que sí parece cierto es que se manifiesta desde temprana edad y que requiere de una práctica constante con método y disciplina. De hecho, no se trata solo de un asunto de inspiración si no de una actividad que exige motivación, planificación, acción y reacción. Según algunas opiniones, dejamos de ser creativos debido a un proceso de inhibición que ocurre durante el periodo escolar. En esta época, cualidades propias de un pensamiento creativo como son el riesgo y el error, son constreñidas en favor de la repetición, la pasividad y el conformismo, los cuales solo servirían para asegurar una buena calificación en el boletín. Una consecuencia importante de este sistema de enseñanza es que inhibe el surgimiento de una individualidad creadora y por lo tanto de esa diferencia (talento, don, disposición) que cada uno tenemos y que es la base si no de una vida feliz por lo menos de una un poco más satisfactoria. Movidos por el l

Cristina Santos. Chemtrails

Con la aparición de los blogs y las redes sociales, la función informativa fue liberada de la única fuente institucional que tenía: el publisher . Ahora, una gran mayoría de usuarios asumen este rol de publishers o editores de su perfil de Twitter o muro en Facebook, y a muchos les tiene sin cuidado términos como veracidad, objetividad o imparcialidad. Si a esto se suma el carácter indiscriminado y la velocidad con que se generan las informaciones, se entiende la sobreexposición noticiosa que nos rodea y la consiguiente afectación del análisis, la capacidad crítica y el sano hábito de contrastar y poner en duda lo que nos llega desde una fuente desconocida. Cristina Santos (Vila-real, 1990) es una artista cuya obra orbita alrededor de estos temas. Así lo demuestra en su propuesta más reciente “Chemtrails”, una intervencion mural que se exhibe actualmente en la Fundación Chirivella Soriano, y que fue la ganadora de la VI Convocatoria de Sala d’arcs que organizó este centro de arte

Pablo Bellot. Actos de comunicación

Pablo Bellot. Señales de humo _acto de comunicación nº 1 En los últimos años, el desarrollo de la tecnología ha llevado a un estado de hiperinformación que afecta sensiblemente la capacidad de asimilar los contenidos que se generan de manera incesante en la Red. Ante la pérdida de la cualidad racional y dialogante del lenguaje, el mensaje parece quedar relegado a “actos” de supervivencia comunicacional que dejan en evidencia una sociedad sin suficientes asideros. Desde hace cuatro años, Pablo Bellot (Alicante, 1976) asumió este problema como tema de investigación de la que han surgido ya más de veinte “actos de comunicación”, de los cuales el Centre del Carme exhibe ahora ocho de ellos. Pablo Bellot.  Vibraciones _acto de comunicación nº 8 La muestra, organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, fue la propuesta que resultó ganadora de la convocatoria #Esclextes 2016. Integrada por varias instalaciones y vídeos, el proyecto parte del reconocimiento d

María Azorín. La hormiga viajera. Otra forma de ver el mundo

En el esfuerzo por dar cuenta cabal de la realidad circundante, el Renacimiento creó un punto de vista único, matemáticamente dirigido y centrado en el hombre como evocación de un ideal clásico. Ya en el siglo XX este principio es cuestionado abiertamente a través de enfoques como la fragmentación, el descentramiento y la desjerarquización, que servirán de soporte al reconocimiento político y cultural de grupos sociales tradicionalmente excluidos. Es en este contexto donde podría ubicarse la investigación de María Azorín (Valencia, 1985), artista de formación autodidacta que desde la fotografía aborda perspectivas alternativas para considerar el mundo que nos rodea. Bajo el título “La hormiga viajera. Otra forma de ver el mundo”, el Espai d'Art Contemporani de El Corte Inglés ha reunido un conjunto de fotografías en mediano formato en las que Azorín indaga sobre una visión del entorno hecha desde el nivel del suelo. Se trata de una idea que inició en 2009 y que ha itinerado po

Fragmentos para la eternidad. Poéticas en torno a la ruina

Antonio Fernández Alvira. La dernière lueur , 2016 La ruina se asocia a estructuras arquitectónicas creadas por el ser humano que han sido olvidadas por falta de mantenimiento o una deliberada voluntad de destrucción. Como testimonios de un tiempo pretérito tienen importancia para historiadores, arqueólogos y antropólogos, y algunas son consideradas patrimonio universal. Durante el Renacimiento se convirtieron en vehículo de ideas estéticas y filosóficas, y en el romanticismo del XVIII alcanzaron la condición de lo sublime. Con el paso del tiempo, la representación artística de la ruina adquirió connotaciones morales acerca del devenir de la humanidad. María José Planells. Vestigios biográficos , 2017 Bajo algunos de estos preceptos, la Fundación Chirivella Soriano presenta “Fragmentos para la eternidad. Poéticas en torno a la ruina”, un proyecto que busca acercarse a las diferentes visiones que puede alcanzar la idea de ruina en el arte contemporáneo. La muestra reún

El Saler per al poble, ara!

La Dehesa del Saler es una franja de arena ubicada a diez kilómetros al sur de Valencia, que separa la Albufera del Mar Mediterráneo. Su vegetación, conformada por un bosque de pinos y por plantas crasas, aloja a las aves que anidan en el canal que la atraviesa y en el marjal de su parte norte. En 1962, las autoridades locales, animadas por el fervor turístico, promovieron un plan para urbanizar este territorio. El comienzo de las obras reveló su efecto pernicioso y dio lugar a fuertes críticas entre biólogos y ambientalistas. En la década del setenta, en plena dictadura, la protesta del movimiento ciudadano se hizo más activa y al amparo del lema “El Saler per al poble” logró más tarde la paralización de las obras. Para ilustrar esta historia, la Universitat de València está presentando “El Saler per al poble, ara!”, una exposición compuesta por documentos oficiales, manuscritos, posters, fotografías, planos y vídeos, entre otros objetos. El proyecto rememora la lucha ciudadana

Eltono. Anomalías

A partir de los años cincuenta del siglo XX, una parte de la vanguardia intelectual europea lanzó una importante acusación. Según ellos, el arte occidental se había convertido en una enorme acumulación de imágenes que pretendían representar una realidad en la que, paradójicamente, no había rastro de la vida verdadera de las personas. Para recuperar este reencuentro vital con el arte, el grupo conocido como Internacional Situacionista se propuso valorar la cotidianidad y en especial el sentido irreverente con que definían su relación con la ciudad. El colectivo se planteó esta tarea a través de estrategias como la deriva, una especie de recorrido emocional y anómalo por el espacio público que en contra de los trayectos rutinarios buscaba señalar una autonomía individual. Esta referencia histórica, a la que se podrían sumar los previos del grafiti en Estados Unidos, es útil para introducir el trabajo del artista conocido como Eltono, quien está presentando una exposición en

Adrián Torres. Transition

La arquitectura presta atención a dos componentes vitales: la organización del espacio habitable y la relación del ser humano con los elementos naturales. En medio de estos dos supuestos extremos se halla la interacción social, lo que hacemos públicamente en nuestro acontecer por la ciudad. El vínculo con la ciudad muchas veces está condicionado por la rutina y los ritmos propios de cada habitante. El arte y la arquitectura pueden ayudar a expandir la conciencia de esta relación y a ver con otros ojos y otro tiempo la preeminencia sensible que pueden tener la sombra, lo vegetal y la brisa como vivencia del entorno. Esto es lo que ha planteado el arquitecto Adrián Torres Astaburuaga, en colaboración con Fumiko Ikemoto, para su obra Transition (2017) que se inscribe dentro del programa “l’IVAM produeix”, que lleva adelante el Institut Valencià d’Art Modern. Transition es una instalación de 100 m2 y 25 metros de largo ubicada en la explanada de la fachada del museo valenciano que