Ir al contenido principal

La encantadora geometría de Monika Buch

La obra de Monika Buch destaca por las sugerentes composiciones donde la geometría y el color generan otras manifestaciones del espacio, más allá de las que establecen las dos dimensiones del cuadro. En ese campo virtual de profundidad y dinamismo lumínico subyace una promesa que sostuvo el optimismo utópico de la abstracción geométrica del siglo XX: la posibilidad de establecer una experiencia estética de carácter universal, al margen de la circunstancia y de la historia. 


Vista de la exposición “Monika Buch. Trayectoria 1958/2018” en Fundación Chirivella Soriano. Fotos: arte de cercanías

El registro de una nueva realidad

Hasta finales del siglo XIX la expresión artística más contemporánea se mantenía atada a la individualidad de su autor; es decir, a su personal elección de temas, a su manera de abordarlos y hasta a su particular forma de aplicar el pigmento o modelar un volumen. 

Con el cambio de siglo, muchos artistas empiezan a manifestar su interés por liberar al arte del enorme peso que tenía lo subjetivo del autor en la obra resultante. 

Así, entre la segunda y tercera década del siglo XX, se propusieron lograr un arte de verdadero alcance universal para lo cual tuvieron que prescindir de las figuras conocidas del entorno material y concentrarse en el uso de la geometría y el color para significar una nueva realidad que se anunciaba más allá de lo visible.

Ciertamente, los avances de la ciencia y la tecnología dejaban en claro que el mundo había cambiado y que esos cambios se tendrían que reflejar en los comportamientos de las personas y en su manera de organizarse en sociedad. 

Las artes plásticas y la arquitectura cumplieron un importante papel en la promoción y concreción de estas ideas, y contribuyeron a consolidar un verdadero sentido social a través del arte público, así como de las alianzas entre diversas disciplinas como la ingeniería, la física o la psicología experimental. 

Esta experiencia convivió con el expresionismo abstracto americano o el arte informal europeo y alcanzó hasta la década del sesenta cuando fue revisada por la depuración del arte minimal o desestabilizado por el avasallante paso del pop art.


Toda una trayectoria recogida en esta exposición

En ese vasto campo que tiene como eje el empleo de la geometría y el color para elaborar propuestas de carácter abstracto se ubica Monika Buch (Valencia, 1936), cuya obra está centrada principalmente en las corrientes del arte cinético y óptico. 

La exposición que tiene lugar en la Fundación Chirivella Soriano está integrada por un nutrido número de dibujos, pinturas y estampas de Buch distribuidos a lo largo de los tres pisos del Palau de Joan de Valeriola. Las piezas cubren un periodo que se inicia en los años de formación de la artista en la década del cincuenta y alcanza hasta el presente.


Vista de la exposición “Mónika Buch. Trayectoria” en Fundación Chirivella Soriano
Vista de la exposición “Mónika Buch. Trayectoria 1958/2018” en Fundación Chirivella Soriano

La muestra está dividida en siete secciones que no siguen un orden cronológico. Hay un grupo dedicado a la etapa de formación. Otro grupo se identifica como el de las obras lineales y está referido a una “geometría en estado puro”. Los modulares se articulan en torno a la repetición. Las figuras imposibles se centran en imágenes ambiguas que desafían la certeza perceptiva. En esa búsqueda de lo inestable se llega a la sensación de movimiento a través de las obras óptico-cinéticas. 

Un componente de mayor libertad en la forma y la ejecución se aprecia en el grupo de las casuales y finaliza la muestra con un capítulo denominado investigación. Allí se aprecian ideas tal vez no desarrolladas del todo pero que surgen en las distintas etapas creadoras de la artista.

Varios elementos otorgan singularidad al trabajo de Buch. Por una parte, su predilección por lo que se podría llamar una pintura programada. Un planteamiento que se inicia a partir de un único elemento: un cuadrado, por ejemplo, que es modificado sutilmente en su disposición y color en el espacio, dando lugar a encantadoras secuencias que además de entretener la mirada no dejan de ser el testimonio de una manera de entender la época en que fueron producidas.


Vista de la exposición “Mónika Buch. Trayectoria” en Fundación Chirivella Soriano
Vista de la exposición “Mónika Buch. Trayectoria 1958/2018” en Fundación Chirivella Soriano

Otro aspecto que llama la atención en la selección para esta muestra es la cualidad manual de su técnica. A diferencia de otros artistas que también formaron parte de esta corriente, Buch no busca el acabado impoluto, la factura perfecta y la impronta industrial. 

En su obra se aprecia el peso del boceto, las huellas del grafito luego de ser borrado o el trazo del pincel al aplicar el pigmento. Sin embargo, esto no resta méritos a la propuesta ya que lo que sobresale y domina es el juego perceptivo de las figuras ambiguas, los enigmáticos climas cromáticos que surgen por la composición calculada y otros aspectos que tienen que ver más con la acepción del color como una energía liberada en el lienzo o el papel. 

Este tono contenido de su propuesta destaca también en su apego al plano y a no incursionar, hasta donde nos deja ver la exposición, en la forma tridimensional y la arquitectura.


“Monika Buch. Trayectoria 1958/2018”. Fundació Chirivella Soriano. Del 4 de mayo al 9 de septiembre de 2018. Más información: www.chirivellasoriano.org y www.consorcimuseus.gva.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jean Tinguely: el maestro de las máquinas cinéticas

 Tinguely fue una figura clave en el arte cinético y el Nouveau Réalisme. Su obra desafió las nociones tradicionales de escultura y abrió nuevas posibilidades para la expresión artística. ML Jean Tinguely nació el 22 de mayo de 1925 en Friburgo, Suiza. Hijo de un industrial chocolatero, desde temprana edad mostró interés por el arte y la mecánica. A los 14 años abandonó sus estudios formales para ingresar a la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea, donde se formó bajo la tutela de Julia Ris. Durante esta etapa, Tinguely experimentó con diversas técnicas como la pintura, el dibujo y la escultura tradicional. Primeros años y exploración artística En 1945, al finalizar su formación académica, Tinguely se embarcó en un viaje por Europa y trabajó en diversos oficios, una experiencia que le permitió  absorber las influencias artísticas de los lugares que visitaba. En 1953 se estableció en París, donde se sumergió en la vibrante escena artística de la posguerra. Allí conoció a artistas como N

Nam June Paik: pionero del videoarte y visionario tecnológico

 Nam June Paik, nacido en Seúl, Corea del Sur, el 20 de julio de 1932, fue un artista visionario que trascendió las fronteras tradicionales del arte para convertirse en pionero del videoarte y figura clave en la exploración del potencial creativo de las tecnologías emergentes. Su vida y obra estuvieron marcadas por una constante búsqueda de nuevas formas de expresión artística, desafiando las convenciones y abriendo nuevos caminos para la creación artística en la segunda mitad del siglo XX. Paik pasó su infancia en Corea y Japón, donde recibió una educación musical clásica. En 1950, debido al estallido de la Guerra de Corea, su familia se vio obligada a desplazarse, primero a Hong Kong y luego a Japón. En Tokio, Paik completó sus estudios en la Universidad de Tokio, graduándose en 1956 con una licenciatura en Historia del Arte y Música. Inmersión en el mundo del arte y Fluxus Tras graduarse, Paik se trasladó a Alemania Occidental, donde se sumergió en el vibrante ambiente artístico de

The Responsive Eye

  La idea para una exposición que aún no se llamaba “The Responsive Eye” fue anunciada en noviembre de 1962. El interés era documentar la evolución del arte perceptual, un camino que se inicia en el impresionismo y llegaría hasta lo que se llamó después el arte óptico. Sin embargo, a medida que avanzaba el proyecto fue tal la proliferación de pinturas y construcciones que en aquel momento empleaban efectos perceptuales que hizo imposible por falta de tiempo y espacio tal visión retrospectiva. Los trabajos iniciales del proyecto a cargo del Museum of Modern Art de Nueva York se basaron en la investigación de George Rickey, quien preparaba un libro titulado Heirs of Constructivism , y en el asesoramiento de la galerista Denise René, quien en 1955 ya había presentado “ Le mouvement ”, una exposición pionera en la historia del arte cinético.  “The Responsive Eye” se inauguró el 23 de febrero de 1965 en el MoMA. El comisariado estuvo a cargo de William C. Seitz, quien era entonces el curado

Lygia Pape: figura fundamental del neoconcretismo brasileño

Lygia Pape fue una artista brasileña fundamental del movimiento neoconcreto. Pionera en la exploración de la abstracción geométrica, la participación del espectador y la experiencia sensorial. Obras como Tecelares , Libro del tiempo y Divisor desafiaron las fronteras del arte tradicional. La obra de Lygia Pape ha tenido un gran impacto en el arte contemporáneo, tanto en Brasil como en el extranjero. Su trabajo ha inspirado a nuevas generaciones de artistas a explorar la abstracción, la participación del espectador y la experiencia sensorial. Lygia Pape. Foto: autor desconocido, via Wikipedia Lygia Pape nació el 7 de abril de 1927 en Nova Friburgo, Brasil. Estudió grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, donde se graduó en 1954. Su formación en grabado la marcó profundamente, influenciando su posterior trabajo con la abstracción geométrica y la exploración de materiales y técnicas. A mediados de la década de 1950, Pape se involucró con el movimiento de arte con

Ramón Gómez Ferrer, el médico de los niños

En los jardines de la Glorieta, muy cerca del Centro Cultural Bancaja, se encuentra un monumento dedicado a una figura de gran admiración y respeto para los valencianos. Se trata de Ramón Gómez Ferrer (Valencia, 1862-1924), médico especialista en el cuidado de los niños, que por la dedicación y generosidad de su labor recibió este homenaje por parte de las madres de la ciudad en 1920. El monumento consiste en una escultura realizada en mármol blanco por el artista Francisco Paredes García (Valencia, 1881-1945), quien representó al ilustre médico sentado en un banco, en un instante en que parece detener su lectura para atender a los niños que juegan a su alrededor. Probablemente, en un primer momento la presencia de aquellos infantes quedaba sugerida por la postura y la dirección de la mirada del médico. Sin embargo, dos décadas más tarde fueron agregados al conjunto las figuras de dos niños en bronce, creados por Paredes García con la asistencia de Luis Bolinches (Alfara de Algimia,

Los visigodos en el territorio de Valencia

Para muchos españoles la época de los visigodos tal vez les recuerde la tediosa memorización de los nombres de los treinta y tres reyes que gobernaron parte de la península ibérica y la actual Francia entre los siglos V y VIII.  Recitar aquella lista de monarcas que empezaba con Ataúlfo y llegaba hasta Rodrigo era característico de la enseñanza de la historia durante el franquismo, un modelo de clara orientación nacionalista y basado en personajes y acontecimientos relevantes por su origen belicista. Una aproximación dinámica y estimulante Lejos de aquel modelo didáctico, el Museu de Prehistòria de València ha organizado una recomendable exposición sobre este período en la historia de España, enfocada especialmente en la presencia visigoda en el contexto valenciano. Vista de la exposición “En temps dels visigots al territori de València” en el Museu de Prehistòria de València Titulada “En temps dels visigots al territori de València”, la muestra busca aportar luces a un periodo históri