Ir al contenido principal

Anzo y la crítica del optimismo tecnológico

José Iranzo Almonacid, más conocido como Anzo, fue un artista valenciano con una obra notable surgida en la figuración de los sesenta y encauzada hacia la crítica social que comienza a asomarse en los años finales del franquismo. Su trabajo, principalmente en pintura, se nutre de la iconografía que la tecnología y la informática impregnaban en el nuevo espacio corporativo que irrumpe en la sociedad española durante aquellos años, y en el aislamiento que rodea al hombre en su deriva posmoderna.

Portada de la exposición “Anzo” en el Institut Valencià d’Art Modern-IVAM. Fotos: Maria Leis
Portada de la exposición “Anzo” en el Institut Valencià d’Art Modern-IVAM. Fotos: ML

La modernización española en los sesenta

Desde los años cincuenta comenzó en España una apertura por parte de la dictadura franquista como consecuencia de acuerdos políticos, económicos y culturales con Estados Unidos. En la década siguiente, ya estaba en marcha un proceso de modernización cuyo motor económico se centró particularmente en el fomento del turismo. La llegada de empresas estadounidenses y las mejoras económicas propiciaron el surgimiento de un sector industrial, empresarial y de servicios con características hasta entonces inéditas.

En ese tiempo, las actividades antifranquistas dieron lugar a la creación de grupos como Estampa Popular de Valencia, quienes aprovecharon la apertura del gobierno para filtrar su arte de crítica social. Entre los miembros de aquel colectivo se encontraba José Iranzo Almonacid —conocido como Anzo—, quien desde entonces se sumó al cuestionamiento de las desigualdades que dejaban los cambios económicos y sociales.


Los Aislamientos de Anzo

Estos últimos aspectos, en especial su deriva tecnológica, fueron de gran interés para Anzo (Utiel, 1931-Valencia, 2006), quien mediante un hábil manejo de los recursos figurativos del momento pudo crear una lectura local de la sociedad española en su paso hacia la masificación. 

Despojado de su impronta anglosajona, un cierto influjo del arte pop se hará presente en la obra de Anzo con un sentido pesimista y existencial que contribuirá a definir en 1967 su innovadora serie Aislamientos.

Los Aislamientos colocan en una perspectiva crítica el impacto social de la cibernética y sus mecanismos de control, y revela el surgimiento de un individuo alienado e incomunicado en las redes de una estructura tecnocrática. 

Realizada inicialmente en clave pictórica, pronto la serie hizo uso de una imaginería y materiales poco convencionales entonces como el acero pulido, el metacrilato y los circuitos de ordenadores, los cuales se asocian frecuentemente con el creciente optimismo tecnológico.


Vista de la exposición "Anzo" en el Institut Valencià d’Art Modern-IVAM
Vista de la exposición "Anzo" en el Institut Valencià d’Art Modern-IVAM

El rescate de un artista

El Institut Valencià d’Art Modern revisó en 2017 por primera vez de manera individual una parte de la obra de este artista que en los últimos años había caído en un relativo apartamiento. La muestra titulada “Anzo. Aislamiento” estuvo conformada por obras de mediano y gran formato, entre pinturas, estampas y una escultura, realizadas entre 1967 y 1985. 

El conjunto se acompañó de películas, libros y revistas que ayudaron a contextualizar las indagaciones del artista, así como el debate intelectual acerca del surgimiento de los espacios distópicos que son representados o sugeridos en sus obras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jean Tinguely: el maestro de las máquinas cinéticas

 Tinguely fue una figura clave en el arte cinético y el Nouveau Réalisme. Su obra desafió las nociones tradicionales de escultura y abrió nuevas posibilidades para la expresión artística. ML Jean Tinguely nació el 22 de mayo de 1925 en Friburgo, Suiza. Hijo de un industrial chocolatero, desde temprana edad mostró interés por el arte y la mecánica. A los 14 años abandonó sus estudios formales para ingresar a la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea, donde se formó bajo la tutela de Julia Ris. Durante esta etapa, Tinguely experimentó con diversas técnicas como la pintura, el dibujo y la escultura tradicional. Primeros años y exploración artística En 1945, al finalizar su formación académica, Tinguely se embarcó en un viaje por Europa y trabajó en diversos oficios, una experiencia que le permitió  absorber las influencias artísticas de los lugares que visitaba. En 1953 se estableció en París, donde se sumergió en la vibrante escena artística de la posguerra. Allí conoció a artistas como N

Nam June Paik: pionero del videoarte y visionario tecnológico

 Nam June Paik, nacido en Seúl, Corea del Sur, el 20 de julio de 1932, fue un artista visionario que trascendió las fronteras tradicionales del arte para convertirse en pionero del videoarte y figura clave en la exploración del potencial creativo de las tecnologías emergentes. Su vida y obra estuvieron marcadas por una constante búsqueda de nuevas formas de expresión artística, desafiando las convenciones y abriendo nuevos caminos para la creación artística en la segunda mitad del siglo XX. Paik pasó su infancia en Corea y Japón, donde recibió una educación musical clásica. En 1950, debido al estallido de la Guerra de Corea, su familia se vio obligada a desplazarse, primero a Hong Kong y luego a Japón. En Tokio, Paik completó sus estudios en la Universidad de Tokio, graduándose en 1956 con una licenciatura en Historia del Arte y Música. Inmersión en el mundo del arte y Fluxus Tras graduarse, Paik se trasladó a Alemania Occidental, donde se sumergió en el vibrante ambiente artístico de

The Responsive Eye

  La idea para una exposición que aún no se llamaba “The Responsive Eye” fue anunciada en noviembre de 1962. El interés era documentar la evolución del arte perceptual, un camino que se inicia en el impresionismo y llegaría hasta lo que se llamó después el arte óptico. Sin embargo, a medida que avanzaba el proyecto fue tal la proliferación de pinturas y construcciones que en aquel momento empleaban efectos perceptuales que hizo imposible por falta de tiempo y espacio tal visión retrospectiva. Los trabajos iniciales del proyecto a cargo del Museum of Modern Art de Nueva York se basaron en la investigación de George Rickey, quien preparaba un libro titulado Heirs of Constructivism , y en el asesoramiento de la galerista Denise René, quien en 1955 ya había presentado “ Le mouvement ”, una exposición pionera en la historia del arte cinético.  “The Responsive Eye” se inauguró el 23 de febrero de 1965 en el MoMA. El comisariado estuvo a cargo de William C. Seitz, quien era entonces el curado

Lygia Pape: figura fundamental del neoconcretismo brasileño

Lygia Pape fue una artista brasileña fundamental del movimiento neoconcreto. Pionera en la exploración de la abstracción geométrica, la participación del espectador y la experiencia sensorial. Obras como Tecelares , Libro del tiempo y Divisor desafiaron las fronteras del arte tradicional. La obra de Lygia Pape ha tenido un gran impacto en el arte contemporáneo, tanto en Brasil como en el extranjero. Su trabajo ha inspirado a nuevas generaciones de artistas a explorar la abstracción, la participación del espectador y la experiencia sensorial. Lygia Pape. Foto: autor desconocido, via Wikipedia Lygia Pape nació el 7 de abril de 1927 en Nova Friburgo, Brasil. Estudió grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, donde se graduó en 1954. Su formación en grabado la marcó profundamente, influenciando su posterior trabajo con la abstracción geométrica y la exploración de materiales y técnicas. A mediados de la década de 1950, Pape se involucró con el movimiento de arte con

Ramón Gómez Ferrer, el médico de los niños

En los jardines de la Glorieta, muy cerca del Centro Cultural Bancaja, se encuentra un monumento dedicado a una figura de gran admiración y respeto para los valencianos. Se trata de Ramón Gómez Ferrer (Valencia, 1862-1924), médico especialista en el cuidado de los niños, que por la dedicación y generosidad de su labor recibió este homenaje por parte de las madres de la ciudad en 1920. El monumento consiste en una escultura realizada en mármol blanco por el artista Francisco Paredes García (Valencia, 1881-1945), quien representó al ilustre médico sentado en un banco, en un instante en que parece detener su lectura para atender a los niños que juegan a su alrededor. Probablemente, en un primer momento la presencia de aquellos infantes quedaba sugerida por la postura y la dirección de la mirada del médico. Sin embargo, dos décadas más tarde fueron agregados al conjunto las figuras de dos niños en bronce, creados por Paredes García con la asistencia de Luis Bolinches (Alfara de Algimia,

Los visigodos en el territorio de Valencia

Para muchos españoles la época de los visigodos tal vez les recuerde la tediosa memorización de los nombres de los treinta y tres reyes que gobernaron parte de la península ibérica y la actual Francia entre los siglos V y VIII.  Recitar aquella lista de monarcas que empezaba con Ataúlfo y llegaba hasta Rodrigo era característico de la enseñanza de la historia durante el franquismo, un modelo de clara orientación nacionalista y basado en personajes y acontecimientos relevantes por su origen belicista. Una aproximación dinámica y estimulante Lejos de aquel modelo didáctico, el Museu de Prehistòria de València ha organizado una recomendable exposición sobre este período en la historia de España, enfocada especialmente en la presencia visigoda en el contexto valenciano. Vista de la exposición “En temps dels visigots al territori de València” en el Museu de Prehistòria de València Titulada “En temps dels visigots al territori de València”, la muestra busca aportar luces a un periodo históri