El IVAM revisa la trayectoria de Jordi Teixidor

Jordi Teixidor (Valencia, 1941) es considerado uno de los grandes exponentes del arte abstracto en España. Su trayectoria posee una coherencia y amplitud cultural que se resiste a las definiciones más convencionales. La constancia y el rigor de su labor le han merecido distinciones como el ingreso a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el año 2000 y el Premio Nacional de Artes Plásticas en el 2014.


Vista de la exposición "Final de partida. Jordi Teixidor" en el Institut Valencià d'Art Modern: Sin título, 2008. Óleo sobre lienzo. 100 x 100 cm c/u. Colección del artista; Sin título, 2015. Óleo sobre lienzo y madera. 266 x 84 cm. Colección Banc Sabadell

El final de una partida

Han pasado veinticinco años desde la última exposición de Jordi Teixidor en el Institut Valencià d'Art Modern. 

En esta ocasión no se trata de una retrospectiva convencional, sino de un recorrido menos apegado al rigor de los cortes cronológicos.

"Un diálogo entre las obras" es la expresión que ha usado el museo para justificar la presencia de estas obras en un proyecto cuyo título proviene del mundo del ajedrez.

Hay trabajos que remiten a los inicios del artista, así como ejemplos de sus series mas conocidas y obra reciente.

En esa apertura al diálogo, un componente importante de la muestra es la presencia en sala de obras de un artista asociado a la corriente del color field, como Barnett Newman, a la vertiente mística del expresionismo abstracto, como Ad Reinhardt, así como una referencia al Siglo de Oro con una pieza de Juan van der Hamen.

Se trata de una manera muy clara de establecer las influencias y el universo de reflexión del que emana el trabajo de Teixidor.


La presencia de Matisse

"Fin de partie" es también el título de una pintura de gran formato que participa en la exposición, que recoge la indagación en el trabajo de Henri Matisse, otra de las constantes fuentes de reflexión para Teixidor.


Jordi Teixidor. Fin de partie. La rivière, 2020. Óleo sobre lienzo. 190 x 380 cm. Colección del artista 

Formación e influencias

Jordi Teixidor se formó como artista en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia.

En un principio de su carrera fue cercano al llamado grupo de Cuenca, donde aparecen nombres como Fernando Zóbel, Gustavo Torner y Gerardo Rueda, entre otros.

Estas cercanías y la investigación propia lo condujeron a la práctica de una abstracción geométrica con influencias del constructivismo y el arte minimal.

Del mismo modo en que se señalan las influencias del grupo de Cuenca, a las que se podrían sumar las de José Guerrero o Joan Hernández Pijuán, Jordi Teixidor es también considerado como parte de un puente entre esas manifestaciones más tempranas de la abstracción y las que significan artistas más contemporáneos como Miquel Barceló, José Manuel Broto y José María Sicilia.


La obra de Jordi Teixidor

Tal vez por esa cualidad de estar en una especie de posición intermedia en la historia del arte de la segunda mitad del siglo veinte, su obra transita entre atributos aparentemente opuestos tales como la geometría y el gesto, la razón y lo sensible.

Su trabajo se distingue por un predominio del color, el uso de las transparencias y por un juego entre lo sólido y lo estable.


"Final de partida. Jordi Teixidor" Institut Valencià d'Art Modern - IVAM. Del 3 de febrero al 5 de junio de 2022. Comisariado: Joan Ramon Escrivà. Más información en: ivam.es


____________________________

Te puede interesar:

"Jordi Teixidor. Contemplaciones" 

____________________________


Más información (enlaces patrocinados):

Jordi Teixidor: Hemos venido a no ver. Ediciones Cátedra, 2021. 96 páginas.

Comentarios

lo más visto

Juan Genovés, el artista como un ser social

Los visigodos en el territorio de Valencia

La presencia simbólica del origen en la escultura de Martín Chirino

Carmen Calvo. Los cielos están cosidos

Universos confinados: una repuesta del arte a la crisis sanitaria actual

Jean Tinguely

La representación de la sexualidad en Europa durante el período de entreguerras

La encantadora geometría de Monika Buch

Patricia Gómez y María Jesús González. El museo está desnudo

Monumento a José de Ribera