Seis artistas de Venezuela que también fueron diseñadores gráficos, o viceversa
![]() |
Nedo MF. Revista Cal, 1962. Foto: Galería Venezolana de Diseño |
A lo largo del siglo XX, el diseño gráfico en Venezuela despuntó gracias a un importante número de profesionales con una labor muy reconocida. En esa historia sobresalen varios diseñadores que también incursionaron con éxito en el campo de las artes visuales. Para este artículo haremos un breve recorrido por la obra de seis creadores de la segunda mitad del siglo pasado, quienes con sus idas y venidas entre arte y diseño nutrieron su labor y aportaron pistas para una mejor comprensión de su trabajo.
Gerd Leufert
![]() |
Joseph Fabry. Gerd Leufert, 1972 |
Antes de llegar a Venezuela en 1951, Gerd Leufert (Klaipeda, Lituania, 1914-Caracas, 1998) trabajó en casas editoriales alemanas como Piper, Biederstein, Oldenburg y Hansen. En 1947 llegó dirigir el estudio gráfico de su maestro Ehmcke. En 1952, instalado en Caracas, asumió el cargo de director de arte de McCann Erickson de Venezuela y en 1957 la dirección artística de la revista El Farol.
![]() |
Gerd Leufert. Logotipo Museo de Bellas Artes de Caracas, sin fecha |
En 1961 ingresó al Museo de Bellas Artes de Caracas como coordinador y director de arte de la revista Visual. Ese año el museo organizó “Gráfica uno”, la primera exposición de diseño gráfico que se presentó en Venezuela. Su trayectoria dentro de la gráfica se plasmó en publicaciones como Visibilia (1966), Imposibilia (1968), Nenias (1969) y Marcas (1970). En 1972 recibió el premio de honor en la “Exposición Internacional de artes gráficas” en Brno (República Checa) y medalla de bronce por su libro Sin arco (1971).
Carlos Cruz-Diez
![]() |
Autor no identificado. Carlos Cruz-Diez en la redacción del periódico El Nacional. Caracas, sin fecha. Foto: cruz-diez.com |
![]() |
Carlos Cruz-Diez. Libro Cruz-Diez, 1975 |
A partir de la década del cincuenta, ya más concentrado en su trabajo como artista, se dedicó también al diseño de libros y carteles. Sobresalen en esta faceta el proyecto de la monografía que le hizo Alfredo Boulton en 1975 y el libro El arte en nuestra cerámica aborigen (1978), también del historiador venezolano.
Mateo Manaure
![]() |
Mateo Manaure, sin fecha |
![]() |
Mateo Manaure. Libro Siete cuentos de Arturo Uslar Pietri, 1968 |
En 1968, realizó una de sus obras más importantes en el campo del diseño gráfico. Se trata del libro Siete cuentos de Arturo Uslar Pietri, que Manaure acompañó con varias serigrafías de su serie cuvisiones. Otros trabajos que destacan en la variada trayectoria del artista venezolano son El Tirano Aguirre (1979) de Vicente Gerbasi y Resguardo descampado (1979) de Alfredo Silva Estrada.
Humberto Jaimes Sánchez
![]() |
Autor no identificado. Humberto Jaimes Sánchez en una clase de dibujo en el Instituto de Diseño Neumann. Caracas, 1964. Archivo Fundación Humberto Jaimes Sánchez |
![]() |
Humberto Jaimes Sánchez. Catálogo 24 Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, 1963 |
A mediados de los años sesenta asume la dirección del recién creado Instituto de Diseño de la Fundación Neumann/Ince que lo involucra definitivamente en el mundo de la artes gráficas. De esta manera logra aunar la fina sensibilidad por las formas y el color —fruto de su conocida obra pictórica— con los requerimientos comunicacionales de la imagen. Esta conjunción resultó en la sobriedad y elegancia de sus portadas para libros, logotipos y otras aplicaciones visuales.
Nedo MF
![]() |
Gerd Leufert. Nedo MF, sin fecha. Museo de Bellas Artes, Caracas |
Nedo MF Nedo MF. Tipografía Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1973 |
Entre sus proyectos más importantes figuran el diseño de la revista El Farol, la revista Cal (dirigida por el escritor Guillermo Meneses) y la actualización de los sellos postales de Venezuela que llevó adelante con Santiago Pol, Álvaro Sotillo y Gerd Leufert. Su indagación artística integró con acierto los aspectos formales y perceptivos del diseño en atrevidas propuestas de alfabetos imposibles llamadas Imposibilia (junto con Leufert) o en otras que dio a conocer con el nombre de Letromaquia.
John Lange
![]() |
Barbara Brandli. John Lange, 1968 |
![]() |
John Lange. Libro Humilis herba, 1968 |
A la par de su desempeño profesional y docente en el Instituto de Diseño Neumann, Lange destaca también por el delicado trabajo artesanal de sus libros de artista. Entre ellos son meritorios Me llamo barro (poemas de Miguel Hernández y aguafuertes de Luisa Palacios, 1964), Humilis herba (textos de Aníbal Nazoa y monotipos de Luisa Palacios, Humberto Jaimes Sánchez y Alejandro Otero, 1968), y dentro de los procesos más convencionales de impresión La obra de Armando Reverón, de Alfredo Boulton (1966). Durante la década del setenta, John Lange realizó mediante la fotoserigrafía una serie de estampas en las que retrató objetos cotidianos con una cierta ironía cercana al pop art.
Comentarios
Publicar un comentario