Las imágenes del poder

Alfred Weidinger. Bakary Yerima Bouba Alioum, Lamido de Maroua, Camerún

El Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM) está presentando “Las imágenes del poder”, una muestra que a través de 54 fotografías, 25 pinturas, 18 monedas y un vídeo estudia la forma en que ha cambiado la construcción de la simbología asociada al poder.

La exposición incorpora imágenes de monarcas africanos contemporáneos, nobles españoles, así como autoridades civiles valencianas del siglo XIX y XX. La propuesta se completa con dos retratos del general Francisco Franco y una exploración del concepto visual del poder a través de los medios de comunicación en la Valencia actual.

Alfred Weidinger. Quattara Sié Félix, Rey de Diébougou. Bougouriba, Burkina Faso, 2012

La exposición está organizada en tres grupos. El primero, titulado “Los reyes de África”, se basa en una selección de fotografías de reyes y príncipes tribales de África realizadas por Alfred Weidinger (Schwanenstadt, Austria, 1961), entre 2012 y 2015. El trabajo expone el papel que estos monarcas cumplen como puentes simbólicos entre las tradiciones y un presente que, a pesar de las limitaciones, ya incorpora aspectos modernos como el internet o los teléfonos móviles. Si bien se trata de monarquías en decadencia y sin facultades administrativas determinantes, cumplen desde el atavío de su autoridad una función en la continuidad de costumbres sociales y culturales.

Antonio Cortina. Alfonso XII, 1875

La segunda parte, “Retratos del poder”, se centra en pinturas que informan de la representación del poder en la monarquía española y el mando civil y militar de los siglos XIX y XX. Allí figuran retratos de reyes como Fernando VII, Amadeo I y Alfonso XIII, presidentes de la Diputación de Valencia y dos retratos del general Franco. Las pinturas, firmadas por Antonio Cortina (Almácera, Valencia, 1841- Madrid, 1890), José Albiol (1872-1928) y Luis Arcas (Valencia, 1934-Cambridge, 1989), entre otros importantes pintores, dejan ver la variable subjetividad propia de la representación pictórica, un detalle que contrasta con la rigidez icónica que se observa en las monedas incluidas en la muestra.

José Cuéllar / El Mundo. Alfonso Rus con Rita Barberá y Alberto Fabra, 2016

Para la última sección: “La evanescencia del poder actual”, los organizadores de la exposición solicitaron a los responsables gráficos de los diarios con sede o corresponsalías en Valencia, que aportaran las que a su juicio constituyen las imágenes que ilustran la idea del poder en el presente siglo. Localizados en la historia reciente valenciana, el conjunto de fotografías y un video evidencia cómo la antigua representación basada en la ostentación de atributos cede ante el poder autónomo de la imagen para relativizar o negar toda esa parafernalia. En este caso, los antiguos símbolos del poder institucional tienden a diluirse tras el actual entramado social y tecnológico que facilita y estimula la producción y aun manipulación de la imagen y la información.

“Las imágenes del poder”. Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat - MuVIM. Quevedo, 10-Guillem de Castro, 8. Valencia, España. Del 14 de junio al 15 de octubre de 2017. Comisario: Amador Griñó.

También te puede interesar (enlaces patrocinados):
Georges Balandier (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.

Comentarios

lo más visto

El cuerpo humano en la mirada de Andreu Alfaro

Poesía concreta

Monumento a Ramón Gómez Ferrer, el médico de los niños

La escultura de Martín Chirino y la presencia simbólica del origen

Los visigodos en el territorio de Valencia

Julio Romero de Torres: social, modernista y sofisticado

Valencia, hacia la ciudad monstruo

El arte comprometido de Isabel Oliver

El Saler per al poble, ara!

Sorolla. Un jardín para pintar