Perdidos en la ciudad


La ciudad es el espacio que define a la sociedad moderna, donde confluyen las personas en busca de una mejor calidad de vida social, económica y cultural. La ciudad es también, casi siempre, la sede más notable de la vida intelectual y política. Por esta razón una gran parte de la población mundial se concentra en estos espacios urbanos, que son muchas veces el escenario donde las experiencias y comportamientos más innovadores tienen gran visibilidad e impacto.

La expansión del arte moderno está muy enraizada al desarrollo de las ciudades, ya que como tema y contexto tal vez no haya algo más actual que una ciudad. Por esta razón muchos artistas se valen de la vida en la ciudad como un elemento central en su obra; en algunos casos, desde la representación de sus atributos icónicos: casas, edificios, mapas; en otros, desde su manejo como un concepto subjetivo o político que fluye a través de la experiencia creadora. Por otra parte, la consideración de la ciudad en el arte contemporáneo se ha tornado más compleja desde que los formatos y soportes para hablar de ella, para construir su narrativa, se enriquecen gracias a la confluencia de las expresiones artísticas tradicionales, junto con la que aporta la literatura, el cine, la música y otros medios.

La exposición “Perdidos en la ciudad” que presenta el IVAM se mueve alrededor de estas y otras ideas. En ella, un vasto número de obras provenientes de la colección del  museo valenciano alude a las múltiples visiones que pueden conformar el imaginario de la ciudad en los últimos cien años. Allí se congregan la proyección del arquitecto y el urbanista junto con la visión de una ciudad menos homogénea que se abre a una realidad compleja, variable e innegable. Estos atributos se presentan a medida que se recorren los diez capítulos en que ha sido organizada la muestra: Fascinación por la metrópolis; Deambulaciones urbanas; Espacios banales; Deconstruyendo la ciudad; Paisajes globales; Multitudes diversas; Ciudades imaginadas; Urbes desnudas; Mundos extraños; y Arquitectos del miedo. Se trata de una estructura flexible que invita a un recorrido libre y a una narración abierta que se nutre del significado de la ciudad como puede entenderla cada quien según su propia experiencia urbana.


El catálogo de la muestra contiene seis ensayos ilustrados con fotografías del montaje de la exposición. El estudio de Manuel Delgado titulado “Nuevos senderos rituales para la protesta en Barcelona” se centra en la resignificación política del espacio público de la capital catalana a partir de los modos más recientes de protestas callejeras. David Estal Herrero reflexiona en “Mapa de tu ciudad” sobre la cartografía como el resultado de una imagen urbana y vital construida en común. En “El presente de los recuerdos”, Alicia Guerrero Yuste reivindica la potencialidad urbana que se puede extraer de la cotidianidad y modestia de los espacios abandonados de la ciudad, para desde allí encauzar un concepto de arquitectura social. Por su parte, Carmen Navarrete, en su texto “La ciudad; un lugar a conquistar para la diversidad”, destaca el urbanismo hegemónico como el principal obstáculo de muchos habitantes para acceder a las actividades y oportunidades que ofrece la ciudad. En un testimonio vivencial titulado “Contar en lo que todas las ciudades se parecen y es oscuro”, Marta Sanz reflexiona sobre la experiencia fascinante y hostil que significa la ciudad a partir de los efectos de la globalización. Finalmente, siguiendo una perspectiva queer, Manuel Segade aborda en “La ciudad de los subcomunes: una coreografía social”, la idea de una ciudad entendida como un espacio que propone una acepción del tiempo desde la “disidencia erótica” y capacidad semiótica del cuerpo.

“Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM”. Instituto Valencia de Arte Moderno. Guillem de Castro, 118. Valencia, España. Del 18 de mayo de 2016 al 4 de junio de 2017. Comisariado: José Miguel G. Cortés.

También te puede interesar (enlaces patrocinados):
Italo Calvino (2017). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.

Paul Auster (2012). La trilogía de Nueva York. Barcelona: Seix Barral.

Don DeLillo (2003). Cosmópolis. Barcelona: Seix Barral.

Rafael Chirbes (2008). Mediterráneos. Barcelona: Anagrama.

Comentarios

lo más visto

Fernando Botero, el realismo de lo imaginario

Julio Romero de Torres: social, modernista y sofisticado

La presencia simbólica del origen en la escultura de Martín Chirino

Ronda de exposiciones marzo 2024

Libertad de color y forma en el arte de Víctor Valera

Eduardo Arroyo en la Fundación Bancaja

Alejandro Otero y el espíritu de su tiempo

CoBrA: el experimento como libertad

Toshiko Takaezu: una vida dedicada a la cerámica

Ronda de exposiciones abril 2024