Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Paul Graham. La blancura de la ballena

Las dificultades de la fotografía documental para garantizar un registro fiel y objetivo de la realidad creó oportunidades artísticas para proponer desde la subjetividad del fotógrafo y las características del medio, un sinnúmero de reflexiones visuales sobre la compleja dimensión social del mundo. Dentro de esas múltiples visiones, la de Paul Graham (Stafford, 1956) sorprende por la alta calidad de sus imágenes y convence por el entramado conceptual que las sostiene. Graham ha desarrollado una trayectoria de más de tres décadas, con varios proyectos producidos, entre los que destaca  A Shimmer of Possibility , que obtuvo el Prix du Livre en Paris Photo de 2011. De la producción de este fotógrafo inglés, Bombas Gens Centre d’Art está presentando la exposición “La blancura de la ballena”, una muestra antológica compuesta por tres cuerpos de obras. En la primera,  American Night  (1998-2002), grandes fotografías oscilan entre el registro nítido de viviendas de una ascendente clase medi

Escuelas y maestros. Dos siglos de historia y memoria en Valencia

Imagen
Grupo de escolares con la maestra Mercedes Bertolín, hacia 1916  Colección Alejandro Mayordomo La etapa escolar forma parte de la historia vital de la mayoría de los individuos, un tiempo de saberes pero también de emociones que habrán de marcar la personalidad del adulto.  Así mismo, la historia de la educación es la historia de una sociedad, de sus maneras de valorar el pasado, encarar el presente y proponer un futuro, una tríada cuya configuración suele cambiar según el clima político del momento. Entre ese tiempo personal de la primera escuela y el tiempo público de la enseñanza se elaboran contenidos, discursos y prácticas que influyen en nuestros modos de ser en la intimidad familiar, en la vida social y en los idearios nacionales. Sobre este tema, el Centre Cultural La Nau ofrece una muestra que en un arco de doscientos años y en el contexto valenciano cubre una historia de la enseñanza, desde aquellos maestros dedicados y severos de principios del XIX hasta los más r

Sorolla. Un jardín para pintar

Imagen
El tratamiento del espacio exterior como animado albergue de fenómenos de luz y color es un asunto que Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-Madrid, 1923) desarrolló magistralmente a lo largo de su pintura de paisajes. A ello contribuyeron las condiciones lumínicas de una ciudad como Valencia y el efecto reflectante con que el mar Mediterráneo influye en la percepción de las formas. Pero sobre todo, fue la aguda capacidad de observación de Sorolla y una extraordinaria sensibilidad lo que le permitieron hacer de lo mirado un trasunto poético de la contemplación. Esa dimensión del ser que mira y relata lo natural explicaría que al concebir el espacio de su vivienda familiar y taller, Sorolla diera singular importancia al jardín, tal vez como insistente prolongación de la felicidad arcádica de sus pinturas. Este tema que en un principio parece pertenecer más al ámbito de la arquitectura, fue un motivo recurrente en la obra del artista valenciano y en él se detiene la exposición “Sorolla. U